¡Salta! Y vence todos tus miedos

Entrevista a Alejandra Valenciano.
Saltar en paracaidas se considera un acto temerario y peligroso que sólo las personas más valientes se atreven a realizar, además es un deporte predominantemente masculino; por eso, aunque lo desean, muchas mujeres piensan que el paracaidismo no es para ellas. Afortunadamente cada vez son más las que se atreven a romper mitos y desafiar la gravedad. Este es el caso de Karina Ciorciari, una apasionada paracaidista de 43 años que vive en Buenos Aires, Argentina, y viaja para saltar de nuevos lugares cuantas veces puede; ahora todas sus vacaciones son en zonas de saltos, “ya, no puedo pensar en unas vacaciones sólo para tirarme a descansar”, confiesa.
A simple vista cualquiera podría pensar que Karina es una experta que lleva toda la vida en esto, pero su historia es diferente. Aunque desde adolescente quería ser paracaidista, postergó su sueño hasta los 39 años, cuando después después de dar a su vida un giro de 360 grados, hizo su primer salto. “Al formar familia se me hizo difícil, así que postergué mi sueño por armar una empresa junto a mi marido, nos estaba yendo muy bien pero nuestra relación no avanzaba debido a que nuestros intereses eran diferentes y yo me había llenado de miedos que no eran míos. Así que decidí dejarlo todo y emprender una nueva vida. Le dejé la empresa, me divorcié y me fui a saltar. Ahora estoy feliz. El paracaidismo me devolvió quien yo era. Siento que me perdí en un momento de mi vida, y esto me devolvió a quien yo realmente era. Me hizo más auténtica y me conectó con gente con gustos y necesidades similares”.

¿Qué tan común es ver mujeres en el mundo del paracaidismo y qué prejuicios de género has tenido que enfrentar?
Son muy pocas. En mi zona, por cada 50 hombres hay una mujer. He tenido que escuchar desde los chistes ‘básicos’ hasta que todos quieren ayudarte porque ‘pobrecita, eres mujer’ todo el tiempo están poniéndote en ese lugar. También piensan que por ser mujer nunca vas a saltar, o les parece incómodo que avances en una disciplina que a ellos no les sale. Esto de enfrentar miedos me ayudó mucho, ahora un chiste ya no me hace nada. También hay muchas perso- nas con otro pensamiento que no se enfocan en que eres mujer y te toman como otro deportista más.
¿Qué pasa por tu mente mientras estás en el aire?
Me emociona ver el paisaje, me siento feliz conmigo misma por estar ahí arriba y por haber cumplido mi sueño, por estar en el camino que elegí.
Eres fotógrafa, ¿cómo combinas tu profesión con el paracaidismo?
Me encanta la fotografía, empecé con ella mucho antes del paracaidismo y ahora me empecé a relacionar con fotógrafos de otros lugares que hacen fotos en el aire y quiero hacer eso: ponerme la cámara en la cabeza y combinar mis dos pasiones. Por ahora salgo con una cámara chiquita, pero la idea es en algún momento saltar con una cámara profesional.
¿De dónde crees que surge esta inquietud del ser humano de hacer cosas para las que naturalmente no está hecho, como volar?
El ser humano quiere trascender y ser super héroe. Necesita demostrar que hay algo más y que es capaz de hacerlo, porque si no está aburrido, dormido, muerto en vida. Los humanos siempre estamos buscando algo para vencer el miedo, para trascender y ser nosotros mismos.

LO QUE DEBES SABER ANTES DE LANZARTE.
De acuerdo con Karina, saltar en sí no requiere mucho esfuerzo físico, sin embargo, como cualquier otro deporte extremo es necesario entrenar para saber cómo hacerlo de forma segura. Existen cursos básicos que combinan la teoría y la práctica que puedes tomar en cualquier lugar que oferte servicios de paracaidismo. México cuenta con importantes destinos para saltar en paracaídas en diferentes regiones del país.
“Es un deporte muy seguro si haces bien las cosas bien, no tiene que qué haber peligro. Accidentes te pueden pasar en cualquier momento. Tienes que estar muy atento, muy consciente de la altura, porque es otro mundo, es otra vida, es un sueño… a veces no puedes creer que estás haciéndolo. Para todas esas mujeres que quieren saltar, pero tienen miedo yo las invito a que se animen, si lo piensan demasiado probablemente nunca lo van a hacer. El miedo es algo que hay que cruzar. Entre más miedo tienes a algo, más tienes que enfrentarlo y tomar ese camino, porque del otro lado estás tú, está tu esencia. El miedo te paraliza, hace que te alejes de ti mismo; cuando logras vencerlo te liberas y se abren muchas puertas. Todo mundo cree que quienes practicamos paracaidismo estamos locos, que nos queremos morir, pero en realidad es al revés: aprendes a valorar cada segundo de la vida”.
Y si además te interesa crecer en el paracaidismo como deportista profesional es recomendable tener un coach y unirte a una comunidad de paracaidistas experimentados, así podrás saltar con mayor frecuencia y perfeccionarás tus saltos.
Asegúrate de tener el equipo adecuado, y de que tu cuerpo esté en condiciones para hacerlo.